AUSPICIANTES
|| |||
 
MOSCA
PESCA CON MOSCA


En estas pocas palabras que escribimos para todos ustedes, tratamos de orientar básicamente a la gente que recién comienza a disfrutar de esta modalidad deportiva de pescar que es la pesca con mosca.

WADERS Y BOTAS DE VADEO
Considerando que las aguas en las que se pescan estas especies son muy fríasy como lo primero que tenemos que cuidar es la salud lo más recomendable es no mojarnos y a la vez que el frío no pase nuestra protección por eso aconsejamos los "waders" de neoprene.
Hay de dos medidas: 3 y 5 milímetros. Nosotros aconsejamos los de 3 mm. Ya que los de 5 mm.
Son realmente incómodos y son solo útiles en condiciones climáticas extremas además de quitarnos movilidad y ante todo para disfrutar de un día de pesca, hay que estar cómodo.


CHALECOS Y SOMBREROS
 Para poder tener en medio del agua todo a mano y cambiar lo que consideremos que en ese momento no funciona. Desde una mosca hasta un reel. Por supuesto hay gran variedad de formas, tamaños, cantidad de bolsillos, precios, etc. Solo hay que elegir basados en nuestras propias necesidades y/o experiencias. No es necesario el mas costoso ni el de mas marca. Solo el que nos de mas utilidad.  


REELS Y CAÑAS
El equipo de pesca propiamente dicho: lógicamente una LA CAÑA. Hay de diversos precios y prestaciones de servicio. En este caso sí: Cuanto mas pueda gastar mejor rinde tendrá ya que es lo que hace al lanzamiento y la presentación de la mosca. Las primeras marcas todas son buenas y después va en sensaciones personales. Hay de distintas medidas para distintas pescas en lo que se refiere a los tamaños y todas las especies que busquemos. No es lo mismo una trucha arco iris de 250 grs. Que un carpon de 40 kilos. En este caso las cañas se miden por números del 2 al 12. La 2 es la mas liviana y la 12 la mas pesada. Va en relación a la línea que queramos castear.
Cada caña tiene sus limitaciones que el pescador puede acomodar. Las mas indicadas para lo que es genérico van del nº 5 al n 8.Se podría decir que con una de cada una tenemos casi todo cubierto. La pesca liviana y la pesada.


 Comprando una caña 5 y una 8 vamos a tener también un reel 5 y un 8. Hay de 2, 3, 4, 5 y 6 tramos. Nosotros usamos las de 4 por una facilidad de transporte y dicen los que saben (no todos) que trabaja mejor la acción. Igual que las cañas los REELS de primeras marcas son todos buenos aunque en este caso es donde podemos ahorrar ya que solo se usa para "juntar" hilo y que no moleste suelto porque recogemos con la mano. Asegúrese, eso sí, que tenga un buen freno.
Hay cañas de acción firme, regular y la menos conocida "moderate" que es la mas "baba" de todas. Compremos la que mejor manejemos por sensaciones. Los libros dicen que cuanto mas blanda es mas difícil de manejar de la forma correcta porque unos tiene menos control aunque gana distancia debido a que aprovecha el "latigazo" de la vara. Comparela con un palo de golf si juega. Lo que tienen las cañas verdaderamente buenas son buenos pasahilos que nos van a cuidar los runnings. Y esos son caros.


LINEAS
Debemos tener varias opciones en el organizador (o chaleco) de pesca ya que hay para diferentes usos: De flote, de medio fondo y de fondo entre las que encontramos de hundimiento rápido, medio o lento. Existen las "puntas" de Tungsteno (yo uso una) para combinar efectos. La carga del reel se divide en: El "backing" o reserva, el "running" o la cola de ratón, el shotting o floating que es la línea a la que se le agrega un leader y un "tippet" que es el final muy delgado ( 0.18 ) donde se ata la mosca y que debe renovarse constantemente para tener un largo que permita trabajar el engaño muy naturalmente. Dentro de este amplísimo espectro existen los "shootings" que son líneas con peso propio para ganar distancias y de las características de flote etc. antes mencionadas.


COPOS
Que no falte siempre un copo ya que es la única forma de devolver una captura al agua con el menor daño posible. Si puede ponerlos debajo del pez en la misma agua y desengancharlo de la mosca sin levantarlo sería magnífico ya que no correría el riesgo de lastimarlo con el contacto de las manos. Sobre todo si toca las agallas. Se dice que no sobreviven. Los hay verdaderamente buenos y "pitucos" de madera que flotan pero también los hay de caño de solo $ 15. Al alcance de cualquiera que decida que le es útil. Lo que si trate de conseguir de mango corto y con soga mágica (elástico) para poder atarlo al chaleco y tenerlo a mano siempre que lo necesite, si castea desde una embarcación. Le va a resultar imposible levantar al pez sin dañarlo. 


FLOTADORES
 Los flotadores individuales. Son como sillones a los que debe entrar con waders y patas de rana para poder maniobrarlos. Son algo complicados para los que no están prácticos con los castings y son imposibles donde hay corriente. Tenga cuidado con su elección si decide adquirir uno. No todo lo que brilla es oro y no todo lo que está en una vidriera es para pescar peces. También hay artículos para pescar pescadores. 


CAJAS
 Hay de todas clases. Desde cubículos individuales hasta de plástico comunes con polímeros para pincharlas y no anden sueltas, algo que es muy importante cuando uno cambia de mosca en medio de un río sin querer salir del agua. La última palabra es suya así como su decisión de querer gastar mucho o querer gastar solo un poco.

 

MOSCAS
Hay unos miles de modelos diferentes Una para cada ocasión. Aunque entre los grandes géneros se pueden encontrar las de la lista mas abajo que pueden atarse con flash, sin flash, con lastre, sin lastre y miles más imposibles de detallar en una página que no pretende aleccionar a los expertos. Solo orientar a quienes se inician en esta maravilla. Sí hay clásicas que son los caballitos de batalla mundiales como pueden ser las "Wooly Bugger", las "Soft Hackle", las "Matukas", etc. cada una con sus variedades de confección, de cada tamaño, de forma de atar, etc. Esto es verdaderamente imposible de detallar. Además debería conocer de acuerdo a cada época del año que es lo que está comiendo o simplemente que come en el momento que Ud. llega a pescar.
 
Seguro que usted conoce a alguien que pesca con mosca. Pregúntele. No se preocupe en saber todo. Sepa lo necesario para hacer de esta pesca un placer pero sin llegar a fanatizarse al extremo de no tener otro tema de conversación. Que los hay los hay. ¿Quiere compararlo con la caza? Vaya un día y siéntese a la vera de un río o lago y espere a ver un "rise" (nuestro "borbollón de la trucha) y preséntele la mosca cerca con un cast bien dirigido y después nos cuenta.


LISTADO DE GÉNEROS

Ninfas de efemeropteras
Ninfas de plecopteras
Larvas de tricoptera
Puppas de tricopteras
Larvas de dipteros
Puppas de dipteros
Crustáceos
Coleópteros acuáticos
Efemeropteras adultas
Plecopteras adultas
Tricopteras adultas
Dípteras adultas
Dípteros terrestres
Himenópteros
Ortópteros
Poppers
Streamers
Peces
Otros varios

 

MORZAS Y KITS DE HERRAMIENTAS
Morza Griffin 1A
La mejor morza económica del mercado.
Pequeña, liviana y con excelentes mordazas. Con cabezal fijo.
C-Clamp
Morza Griffin 2A
Con un potente sistema de mordazas paralelas que le permite sujetar anzuelos tamaño #20 al #10/0 con firmeza.
El ángulo del cabezal es regulable y vástago desarmable.
Modelo C-Clamp
Morza Griffin Odyssey (Rotativa)
Un nuevo modelo rotativo en 360º de Griffin. Con mordazas de ángulo ajustable que sujetan gran variedad de anzuelos, con la calidad que caracteriza a esta marca y a un precio muy razonable.
Modelo C-Clamp
Kit de herramientas Griffin 2A (Avanzado)
Morza 2A, tijera, bodkin, portabobinas cerámico, anudador, emparejador, medidor de plumas y enhebrador
Kit de Herramientas Griffin 1A (Básico)
Morza 1A, bobbin, emparejador, pinza hackle y bodkin
Morza Renzetti Traveler
La increíble calidad de sus mordazas y sus tres posiciones diferentes les permite ajustar anzuelos del #3/0 al #28.
Estas morzas rotativas permiten girar los anzuelos manteniendo el mismo plano 360º grados.
Este modelo es muy liviano y fácil de transportar gracias a su vástago y brazo de aluminio. Tensión de rotación regulable.
C-Clamp.
Pedestal.
Nueva Mordaza "CAM" C-Clamp.
Morza Renzetti Presentation
El modelo de lujo de Renzetti. La más fina morza rotativa del mundo.
Viene con todas sus piezas en acero inoxidable y bronce.
Modelo C-clamp
Morza Huiliche
Una excelente morza de fabricación nacional, con mordaza paralela y un mecanismo que permite girar el anzuelo. Muy bien terminadas.
Con Pedestal
Pedestal solo - marca Huiliche
Herramientas de atado
Tijeras
Todas las tijeras que traemos son microdentadas en uno de sus filos para evitar que los materiales resbalen. Tienen anillas grandes para los dedos.

GALLOS Whiting (Hoffmann)


Esta prestigiosa marca mantiene su excelente calidad de plumas para atar moscas secas.

Salieron los llamados "Combos" de cuellos en grado #3, formados por 1/2 cuello marrón y 1/2 cuello bataraz, son excelentes para los que se inician y no necesitan tener los cuellos completos.

Los Necks (cuellos) Hoffman ofrecen un rango muy amplio de plumas. Los de grado 1 y 2 tienen una mayor cantidad de plumas pequeñas (para atar secas del 16 al 24) y son sin duda los de mejor calidad de pluma y color del mundo.

Los Saddles (lomo) de Hoffman siguen trayendo plumas tres veces mas largas y del doble de calidad que las de los gallos logrados por otros criadores. Las plumas tienen fibras duras y poco web.
Dentro de cada cuero las fibras de las plumas son de tamaño similar.

Las gallinas tienen saddles con plumas que son ideales para atar streamers, matukas, patas de ninfas y soft hackles. De los necks salen alas para moscas secas y collares en ninfas y húmedas.

Colores naturales:
1) marrón, 2) bataraz, 3) blanco, 4) ginger, 5) badger (blanco centro negro) 6) furnace (marrón con centro negro), 7) Cree.

Colores teñidos: 1) negro, 2) dun (gris) oscuro, 3) dun (gris) mediano, 4) coachman brown (marrón oscuro rojizo), 5) bataraz teñido oliva, 5) bataraz teñido marrón.
 
Pesca con Ninfas (1ra. Parte)
Concepto de Ninfa
Se entiende por ninfas al estado inmaduro de los insectos que se encuentra en el medio acuático que luego maduran y pasan al ambiente aéreo. Ampliaremos también nuestro concepto, aunque parezca un contra entendido, incluyendo en esta terminología por un tema de costumbre a las moscas (entiéndase nuestras moscas artificiales) que imitan pequeños crustáceos como los Scuds y los estados larvales y pupales de otros insectos como Caddis o Midges. Hago referencia a lo ultimo enunciado por que en la actualidad, cuando vemos los catálogos de moscas que llegan a nuestras manos o variados libros encontramos que dentro de ninfas se incluye por practicidad a todo este tipo de imitaciones de las variantes naturales
Para hablar de pesca con ninfas tendremos que referirnos a los insectos acuáticos. En lo que a nosotros como pescadores nos concierne veremos que algunos insectos poseen un ciclo vital de dos estadios acuáticos como Huevo y Ninfa o tres estadios acuáticos distintos como Huevo, Larva y Pupa.
Luego todas ascienden a la superficie para pasar al estado adulto para lo cual, algunas nadan, otras caminan por obstáculos naturales hacia la superficie o se dejan ascender por los gases que ellas mismas generan produciendo efectos espejados bajo el agua.
Existe habitualmente una muy arraigada creencia de que el tamaño de las ninfas que se pescan en el fondo deben ser mucho más grandes que las utilizadas en proximidades o en la misma superficie. Créanme que esto no es normal. Por ello intentaremos aproximar los naturales a algunas medidas y haremos hincapié en los tamaños de los anzuelos.
Las medidas son muy amplias así que se hace indelegable el conocimiento personal con el tamaño de los insectos que pueblan el río que deseamos pescar. Toma sentido ante el desconocimiento o la duda siempre pescar con moscas en anzuelos chicos y medios ya que difícilmente sean rechazados por las truchas.
La forma de pesca dependerá de la conducta entomológica que queramos imitar.
Insectos acuáticos
Empecemos por los caddisflies o sedges (trichopteras). Estos insectos tienen un estadio completo (huevo, larva, pupa, y adulto). Es el grupo de insectos más abundante en cantidad en nuestros ríos.
Las larvas poseen diferentes adaptaciones. Las más importantes a los fines prácticos son dos; las primeras que existen de vida libre o larva en libertad, es decir que el aspecto del insecto es como el de un pequeño gusanito, con un cuerpo segmentado, dividido en nueve partes y terminado en dos ganchitos en la punta de su abdomen que le sirve para aferrarse. Su cabeza y tórax es más oscuro que el abdomen encontrándose ya quintinizados careciendo de alas inmaduras o caja alar. Posee además tres pares de patas cortas. Suelen oxilar de los 5 a 20 mm. Aproximadamente.
Las segundas son las larvas con casita móvil que construyen su propiedad horizontal segregando una sustancia y adhiriéndola a piedras, ramitas u hojitas tornando su parentesco con el conocido bicho canasto. El tamaño por lo general de estas puede llegar a los 45 mm.
Luego del estado larval le sigue el pupal. Se distingue por que comienza a tener largas patas y antenas conjuntamente con alas incipientes y una forma de pera de su abdomen. Son generalmente de aspecto arqueado y se encuentran hinchados por gases que les sirven para ascender a la superficie.
También ascienden con la ayuda del movimiento de sus patas como remos (Diving Caddis) para eclosionar y pasar a estado adulto.
Una de las imitaciones de la larva en libertad es la Bead Head Caddis Larva. Se las puede atar en anzuelos 12, 14 y 16 salvo las que poseen casita móvil, a las que es posible inclusive atarlas en anzuelos 6, 8 o 10. En el caso de la Pupa, se usan generalmente anzuelos curvos para simular al natural. También existen otros modelos como Bead Head Caddis Pupa, La Fontaine's Emergent Caddis Pupa Etc.
Como forma particular de pesca de este tipo de insecto lo podemos pescar de diversas formas. Una es en deriva muerta (Dead Drift) que consiste en hacer que la línea derive en forma natural río abajo. Lo logramos lanzando nuestra mosca río arriba y corrigiéndola mediante Mends o efectuado un Reach Cast, Cast en S.
De esta forma evitaremos el Drag o imitaremos, dependiendo al nivel de profundidad en que derive nuestra mosca, a una larva, o a una pupa.
Tenga en cuenta que la tomada de la trucha es difícil de detectar sobre todo pescando río arriba por lo que es posible usar un Strike indicator o indicador de pique.
La otra técnica aplicable es lanzando nuestra mosca corriente a través para que nuestra mosca derive río abajo y comencemos lentamente a elevar la puntera de nuestra caña y así lograr que nuestra mosca ascienda a la superficie, dando la sensación de una pupa de Caddis que asciende a la superficie para eclosionar. En esta técnica la tomada se siente mucho más ya que la trucha muerde la mosca y desciende al fondo por lo que debemos amortiguar el violento tirón de la tomada.
Están también las mayflies (ephemeropteras) las que poseen, contrariamente a las anteriores únicamente el estado ninfal. Son identificables por sus largas colas en numero de dos o tres. El tamaño puede oscilar entre los 5 mm a los 34 mm en los de mayor tamaño.
Además suelen tener diferentes adaptaciones en cuanto a su relación abdomino toráxica que define su vida en aguas rápidas, lentas o fondos de grava fina.
Las moscas que la imitan son las March Brown, Pheasant Tail, Filoplume Mayfly, Ida May. La forma particular de pesca es el Dead Drirft.
Otras son las stone flies (plecopteras). En honor a la verdad, su cantidad y el poco acceso que tienen las truchas a ellas hace que no sean muy frecuentemente utilizables. Llamadas ninfas de las piedras por que viven casi exclusivamente entre ellas, poseen un tamaño mucho más grande que cualquiera de las anteriores y son de formas chatas y arqueadas. Poseen gran avidez de oxigeno razón por la cual ocupan ríos o sectores del río con abundante turbulencia y rapidez. Sus patas terminas en un par de uñas para aferrarse al fondo. Se caracterizan también por su caja alar o Wing Case integrada por tres partes, colas y antenas gruesas y de gran conicidad en forma de V.
Cuando maduran caminan por el fondo del lecho buscado elementos salientes como troncos o piedras que afloran a la superficie para poder entrar en contacto con el aire y pasar al estado adulto. Su mayor rendimiento de utilización se lo obtiene a principio de temporada. Suelen, en ocasiones, dependiendo de la familia llegar a los 70 mm aproximadamente, Lo normal encontrar tamaños mucho menores de 35 mm.
Las moscas que las imitan son las Kaufmann's Stone (marrón o negra) Bich Creck y Montana entre otros.
En cuanto a su forma particular de pesca es la conocida como Dead Drift. La clave se encuentra en hacer que nuestras moscas de Stonefly sean arrastradas por encima de las piedras del fondo del río.
Para ello, de acuerdo a la mayor o menor velocidad de la corriente se lastra el leader, la mosca o ambos e, inclusive se utiliza una línea de hundimiento. Recuerde que una línea Sinking (hundimiento) I es apropiada para aguas quietas. Una Sinking II es para aguas normales y de la III para delante, IV, V, VI, para aguas torrentosas (Blancas).
Considere que si emplea líneas de hundimiento, de no estar lastrada la mosca esta tiende a flotar ya que la corriente la empuja hacia la superficie por lo que es apropiado la utilización de un leader corto de metro a metro y medio.
Los dragonflies (anisopteras) son generalmente confundidos en su estado ninfal con la ninfa del anteriormente mencionada. La diferencia radica lógicamente en que es perteneciente a otro grupo de insectos en que habita aguas lentas o quietas como lagos. Poseen además un mayor engrosamiento de su abdomen, y un tórax más delgado y se propulsan con chorros de agua provenientes de la parte anal. Tanto estas como las Damseflies se alimentan de organismos más pequeños como larvas de mosquitos. Se caracterizan, especialmente en la provincia de Córdoba, por su alta voluminosidad de 20 a 70 mm.
Las moscas que la imitan son la Lake Dragon y Floating Dragon. La forma particular de pesca es mediante movimientos de la puntera de la caña y diversas velocidades de recuperación.
Las damsenflies (zigopteras) se encuentran en aguas lentas o quietas como pozones o lagos. Tienen un tórax más grueso en relación a su abdomen. Es decir que este ultimo es muy fino terminando en dos o tres colas (agallas) de aspecto plumoso. Sus desplazamiento es por el movimiento zigzagueante del abdomen. Oscilan entre los 15 y 20 mm.
Las moscas que las imitan es la Marabou Damsel y su forma particular de pesca es igual a la de los dragonflies.
En lo que hace a los midges (dipteros) se caracterizan por tener estado pupal. Oscilan los 5 a 10 mm Se los encuentra en abundancia en la vegetación acuática de los lagos y en los ríos.
Su forma particular de pesca es el Dead Drift y las moscas que los imitan pueden ser similares a las usadas para Caddis pero en anzuelos mucho mas pequeños. Como mosca en particular es recomendable la Brassie
Por ultimo tenemos a los hellgramites que son imitadas por la Whitlock's Hellgrammite. El tamaño es muy similar a los exponentes mas grandes de los stoneflies. Su forma particular de pesca es la misma que la de estos.
Crustáceos
Para completar el espectro tenemos a los crustáceos o anfipodos que son muy conocidos en la jerga como Scuds. Nos referiremos únicamente a estos, que en apariencia son similar a un pequeño camaroncito translucido de aspecto arqueado aunque suelen haber blanquecinos y otros que están pigmentados siguiendo el espectro natural del fondo. Se los encuentra abundantemente en lagunas y lagos. Sus medidas rondan los 6 mm. Las moscas que la imitan son la Hair Leg Scud, Otter.
Su forma particular de pesca es en Dead Drift, aunque es recomendable pescarlos con un indicador de pique para darles un nivel algo superior de deriva por sobre la vegetación acuática sumergida. Generalmente lo ideal es visualizar el trayecto que hace la trucha en el lago y tomarle el tiempo para poner nuestro artificial en medio de su camino.
La clavada
En general soy muy insistente en esta temática. Se suele trillar mucho sobre algunas cuestiones pero hay otras como estas en los que se omite mención alguna pero que merecen el mayor de los tratamientos.
Es común ver a los pescadores ante la tomada de la trucha que vuelan la línea hacia atrás como si estuviesen efectuando un levante y tendido. Esto produce disturbios e el agua, y aumenta los riesgos de corte del tippet si es que la caña no protege lo necesario (acción muy rápida) o si utilizan un equipo algo pesado en relación a la mosca que necesariamente tienen que usar. Este ultimo caso es muy visto en los pescadores que se inician en la actividad y que tienen inevitablemente un equipo único. Por ello, mi amigo, recuerde. Si no es una Wolly Bugger en anzuelo 2 la que tiene atada a su equipo, clave con suavidad sin sacar el sistema fuera del agua. La punta del anzuelo, solo el anzuelo, debe entrar unos milímetros en la comisura de la boca del pez. El secreto radica en pulir lo suficiente nuestra sensibilidad ante la deriva de la mosca con la línea floja. Con la practica notaran cuando la mosca roza las piedras del fondo, o cuando es un verdadero pique y por la tomada que especie de salmónido es.
Existen, a sí mismo, las moscas que imitan un gran rango de organismos acuáticos: Como se sabe las moscas impresionistas, son aquellas que nos permiten un mayor campo de acción ya que dependiendo de cómo se las pesque imitaran a uno u otro insecto o a varios a la vez. Esto hace que con muy pocos modelos de moscas cubriremos las situaciones de pesca casi en su totalidad.
Esto se vincula estrechamente con los gatillos que no son mas que características particulares que tienen las moscas que nosotros atamos que hacen que las truchas, por reflejos de alimentación los relacionen, con una organismo en particular y las tomen.
Demás esta decir que dependiendo también como variemos en un cierto grado nuestro modelo lo podremos hacer más asimilable o convertirlo en un mayor grado de parentesco con un insecto en particular.

El equipo
En cuanto a la selección del equipo a utilizar, el mismo deberá depender del tamaño de la mosca que pretendamos usar. Pero sin entrar en grandes detalles para moscas en tamaños chicos y medianos yo me inclinaría por líneas de 3 a 5 mediando línea de flote y para moscas medianas
a grandes por líneas 5 a 8.
En el tema leaderes es importante nombrarlo con mayúsculas tema que se lo conoce y se le entiende por muchos pescadores novicios pero que en la situación de pesca no se lo aplica. El líder básico para nuestra línea de flote deberá ser de 9 pies. Según el gusto personal, podrán ser anudados, sin nudos o trenzados. Para moscas más pequeñas podremos extendernos a un 12 pies pero deberemos tener en cuenta que de vuelta nuestra mosca con facilidad. Los desbalances en estos puntos marcan la diferencia entre castear una mosca y disfrutar el lanzamiento de la misma o limitarnos solamente a tirarla. Yo utilizo bastante leaderes Braiden es decir de multifilamento por su amplia versatilidad. De usar leaderes de monofilamento me inclino usualmente por los leaderes sin nudos, de 9 pies de 3 X. A estos le agrego un Tippet de 4 X y sucesivamente 5 X dependiendo él numero del anzuelo. Recordemos que la X de nuestro tippet responderá al numero del anzuelo / 4 + 1. Es decir que usando una mosca atada en anzuelo 12 nuestro Tippet será de 4 X. A medida que alargamos nuestra parte delantera del leader este comienza a estirarse con mayor facilidad por lo que a medida que continuamos el efecto comienza a invertirse haciendo que el leader describa curvas o Slacks con lo que atrasaremos el Drag en el agua. Esto será excelente en tiros cortos y medios pero no es tan recomendable en tiros más largos donde nos desfavorecerá. Por otro lado si agregamos un segmento grueso de monofilamento en el Butt de nuestro leader, este transmitirá con mucha mayor fuerza la energía y nos será muy útil en el empleo de lastre tanto en la mosca como en el leader o en el empleo de un Strike Indicator.
La forma correcta de utilizar esta ''boyita'' reside en principio en darle un gran registro para que nuestra mosca se arrastre por el fondo, lo que denotaremos en el movimiento del indicador. Luego empezar a acortar esta distancia entre la mosca y este para estar atento al tipo de pique. Si observamos que nuestra boyita se hunde es que la trucha tuvo que ascender para tomarla. Por ello en este caso daremos mayor profundidad hasta que en la tomada de la trucha el Strike se detenga en su deriva muerta por el río. Será aquí donde hallamos encontrado el nivel de profundidad en que se encuentren las truchas.
Hasta acá ya dimos un pantallazo de la pesca con ninfas. Nos veremos en la próxima con la pasión de muchos mosqueros; La pesca con ninfas flotantes, emergentes y secas.

REGLAMENTO PARA PESCA DE TRUCHAS
En la mayoría de los ámbitos trucheros del sur, la temporada 1999/2000 de pesca de salmónidos arrancará el 13 de noviembre. Como es habitual, el ciclo se regirá por un reglamento General que establece normas, pautas y limites para el desenvolvimiento de los aficionados que viajen a la región. Las nuevas normas no establecen cambios sustanciales en relación con la anterior temporada, manteniéndose la posibilidad de capturar salmónidos de cualquier medida.
En las líneas que siguen se mencionan los aspectos sustanciales del Reglamento General de los Anexos Provinciales. Vale destacar, que con las salvedades consignas en el listado, en parques está prohibido el uso de embarcaciones en ríos y arroyos, la flotación en estos mismos cursos, y el empleo de motos de agua o vehículos similares.
Además, un listado alfabético con excepciones en cualquiera de los ámbitos.

Reglamento
Permisos

 
La validez de los permisos se extiende a toda la temporada de pesca. En esta oportunidad hay dos categorías: Residentes País (RP), $20, y No Residentes país (NRP), $50. Se mantiene el permiso sin cargo para jubilados, pensionados, mayores de 64 y menores de 13 años. El adicional para pesca en trollign (AT), $20.Asimismo, cada jurisdicción podrá fijar permisos adicionales específicos. Por otra parte, en esta temporada será obligatorio exhibir la licencia, para mejorar y facilitar la tarea de control. Con esa finalidad, a cada aficionado se le entregara un pequeño sobres de plástico y alfiler de gancho. Los permisos que expidan la Administración de Parques Nacionales y las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz tendrán total reciprocidad y validez en todo los ambientes patagónicos donde se permita la practica de la actividad. En cuanto a los lugares para adquirir el permiso, la totalidad de los municipios andinos poseen agentes de venta. Algunas direcciones útiles: Esquel, Dirección de Pesca Continental, Tel. 02945-451226; Cholila, comisaría, Tel. 02945-498011; El Maitén, Corfo, Tel. 02945-495399; Río Pico, comisaría, Tel. 02945-492020; Alto Río Senguer, comisaría, Tel. 02945-497047; Sarmiento, comisaría Tel.0297-4893005; Dique Ameghino, comisaría, Tel. 02965-490300; Viedma, Dirección de Pesca de Río Negro, Tel.0920-20326; Bariloche, Dirección de Pesca Continental, Tel./Fax 0944-25160/32366. En Buenos Aires, los permisos se pueden obtener en la Asociación Argentina de Pesca con Mosca, Lerma 452, de martes a viernes de 15 a 20, Tel. 4773-0821.
Limites y medidas
Las especies que se pueden capturar en todos lo ambientes son: salmón encerrado (Salmo salar sebago), salmón del Pacífico y trucas arco iris, fontinalis y marrones. En las jurisdicciones provinciales también es posible cobrar perca, pejerrey y carpa.
En cuanto a las cantidades, el número máximo de ejemplares que un pescador está autorizado a sacrificar por día es de una trucha. El Reglamento no establece medidas mínimas para la captura de ejemplares.
Restricciones
 El Reglamento prohibe la pesca desde embarcaciones, en nacientes o desembocaduras de ríos, arroyos, en lagos o lagunas, dentro de un círculo imaginario de 200 metros de radio con centro en la naciente o desembocadura. Asimismo, las restricciones establecidas para cada río y arroyo se extienden a los lagos y lagunas en un círculo imaginario de 200 metros de su naciente o desembocadura.
Fechas
 La temporada de pesca deportiva continental en la Patagonia comenzará el sábado 13 de noviembre y finalizará el domingo 23 de abril del próximo año. Desde el 1 de abril hasta el cierre será obligatoria la devolución de todas las capturas en ríos y arroyos, debiendo emplearse únicamente anzuelo sin rebaba. En todo el ciclo se establece que la duración de un día de pesca coincidirá estrictamente con las horas de luz diurna.
Chubut
Se permitirá, fuera del ámbito de Parques Nacionales, sacrificar un salmónido, dos percas y diez pejerreyes por día y por pescador. En esta provincia se establece un mínimo de 35 cm de largo para salmónidos y percas, debiendo devolverse las piezas inferiores a ese límite.
A partir del 1 de abril será obligatorio retornar al medio todas las truchas fontinalis que se cobren. Quienes realicen prácticas desde embarcaciones deberán adquirir un permiso adicional. Y en el caso de áreas preferenciales que abarquen nacientes o desembocaduras de cursos de agua, también incluirán un radio de 200 metros a partir del punto imaginario localizado en la boca del curso de agua correspondiente.
Río Negro
 En la región sur de la provincia y en la del valle del Río Negro regirán permisos especiales para sus residente, que sólo habilitarán para pescar en cursos pertenecientes a esas zonas. Igualmente, el permiso patagónico será válido en los pesqueros de ambas regiones.
Neuquén 
En todos los ríos y arroyos de la provincia, incluidas sus nacientes y desembocaduras en lagos, comprendiendo hasta 100 metros en ambas costas, es obligatoria la liberación de todos lo ejemplares de truchas arco iris hasta el 30 de noviembre , y de marrón y fontinalis a partir del 1 de abril y hasta el cierre.
En Neuquén continuará en vigencia el permiso adicional para zona preferencial, por lo que es la único provincia que no posee reciprocidad con las demás jurisdicciones. Sus Costos: temporada, $60; semanal, $20 y diario, $5. Por otra parte, está prohibido el uso de embarcaciones con motor en todos los cursos. Y únicamente en los ríos Colorado, Limay, Neuquén, Aluminé y Collon Cura se podrá hacerlo con embarcaciones sin motor, practicando sólo los spinning o fly cast.
Si te interesa saber mas de la pesca con mosca, entra en pescaflay y vas a encontrar muchísimo mas de el mundo de la pesca con mosca a cargo de un maestro en el tema como lo es el profesor Bronislao Mech.


www.pesca-fly.com.ar




  Idea y Producción: Alberto Fructuoso - Necochea - Provincia de Buenos Aires - Argentina